Twitter te hace pensar que eres sabio,instagram que eres fotógrafo y facebook que tienes amigos. El despertar va a ser duro.
(Leído en redes sociales)

jueves, 27 de enero de 2011

HABLAR EN PUBLICO. "Solo ante el peligro"

Hace tiempo que se ha puesto de moda una profesión artística, la del monologuista. Una persona sale a escena, se sube en un taburete y con toda naturalidad cuenta a su público algo cotidiano, esperando la risa del que le escucha. Antes eran los colonos norteamericanos y los buscadores de oro quienes, buscando un rato de ocio, se juntaban en el saloon convirtiéndose en los espectadores de lo que se ha venido a llamar stand up comedy, cuyas versiones seriadas y sobre escenario han sido muchas y muy variadas. En España pudo comenzar con un Gila al teléfono y continuó con el conocido programa El Club de la Comedia. Ahora vas al bar de la esquina a eso de las ocho y media de la tarde y allí está, el monologuista. Se le puede distinguir porque, además de tener un micrófono delante, la postura, salvo excepciones, es siempre la misma: semisentado en un taburete. Y yo me pregunto: ¿por qué siempre aparece sobre un taburete? Una de las razones que se me ocurren es que el susodicho, igual que se encuentra sobre un escenario, bien podría estar en la barra de un bar contándole al amigo de turno sus idas y venidas de las últimas horas, por lo que la puesta en escena es la apropiada. Y el taburete no es lo único característico, los monologuistas hablan a su público con un lenguaje coloquial y una cercanía propia de las relaciones sociales que podríamos denominar íntimas o cercanas. Es esa naturalidad la que parece fácil de alcanzar cuando la ves desde las gradas, pero difícil cuando el micrófono está enchufado y comienza la actuación.
Pienso que la clave de hablar en público radica en lo que podríamos llamar la naturalidad ficticia (no tiene por qué ser nuestra naturalidad real), que consiguen los buenos monologuistas.

Bien por trabajo, bien por necesidad puntual en un evento determinado, todos nos encontramos alguna vez en la vida con un público más o menos grande al que le tenemos que decir unas palabrillas. Hay gente con más facilidad para afrontarlo y otras con  menos. Considero básicas las siguientes técnicas para pasar el trago con más o menos éxito:


1.Preparación: Todos hablamos con mayor seguridad si sabemos de lo que estamos hablando. Cuanto más sepamos, más seguros estaremos. Por lo que si tenemos que hablar en público y no conocemos demasiado bien el tema del que vamos a tratar, intentemos informarnos. La información es poder y aquí...también seguridad.

2.Aparentar seguridad: Tanto si sabemos mucho del tema como si no es así y aunque no hayamos podido informarnos, es muy importante hacer creer que sí conocemos el tema a fondo. Podemos decir aquello que teníamos previsto y, si alguien nos hace preguntas al respecto y no sabemos la respuesta, podemos decirle que en ese momento no podemos responderle por falta de datos, pero que los buscaremos y estaremos encantados de proporcionarle la información que nos solicita. Típica respuesta.

3.Elemento de apoyo: Estar frente a un grupo de caras que nos miran y que están pendientes de lo que vamos a decir, no es fácil, especialmente si estamos de pie y los espectadores sentados. Cuando hablamos con las manos ocupadas, estamos más seguros, porque ya sabemos qué hacer con ellas, puesto que suelen cobrar vida en esos momentos y parece que no nos quieren hacer caso. Esta técnica, además de tranquilizarnos, nos ayuda a no gesticular demasiado y a evitar que la gente se dé cuenta del posible tembleque que suele invadirnos en estas situaciones.
4.Esquema de lo que se va a decir: Por muy bien que nos sepamos el discurso, siempre viene bien apuntar unas cuantas palabras que pueden ayudar en caso de que recordemos alguno de los puntos que pretendíamos tratar a lo largo de la oratoria. Estas palabras se pueden escribir en un PowerPoint, de esta manera la gente tendrá otro punto de atención y quedaremos como un verdadero profesional, ya que el discurso parecerá más preparado.

5.Ensayar ante un espejo: Mírate bien, ése soy yo. Lo que vemos ante el espejo es lo que verán  los espectadores, tratemos de mejorar nuestra presencia mirándonos bien y siendo críticos. No estaría mal dar el discurso delante del espejo a ver qué nos parece.

6.Hablar despacio: Una manera de aparentar que uno no está nervioso es pensar: “Voy a hablar despacio”. Cuando uno tiene algo que decir, parece que cuanto antes lo diga, antes termina, y eso es cierto, pero la idea es decirlo bien y si se expresa con calma, llegará un momento en notaremos esa calma.

7.Ropa elegante, pero cómoda: Si no solemos llevar traje y el acontecimiento no lo pide, no se lleva. Una camisa puede quedar igual de bien, incluso ropa de sport elegante. Si es hombre, se puede acompañar con una americana, y si es mujer, con una chaqueta, aunque, por supuesto, posibilidades hay muchas y dependiendo de la imagen que se quiera dar, se puede escoger uno u otro modelo.

8.No ponerse nervioso ante las preguntas: Normalmente, sea una presentación o una reunión, suele haber una ronda de preguntas. Como he dicho antes, no pasa nada si no sabe contestar, lo importante es tener la seguridad para poder decir que no lo sabemos. Si titubeamos, parecerá que está mal que no lo sepamos, pero si respondemos con naturalidad, no pasará nada.

9.Beber agua: El agua nos permite aclarar la voz y a la vez pensar lo que vamos a decir mientras bebemos y nos relajamos, al fin y al cabo.

10.Es una gran apoyo mirar a los espectadores a los ojos: Son personas y si les miramos, prestarán más atención porque notarán que les estamos hablando a ellos. Mirar al infinito no es lo mejor. Buscar unos ojos que nos den confianza y que asienten o afirmen lo que decimos nos ayudará mucho más, si cabe.

Aunque la teoría es más fácil que la práctica, cuando hayamos hablado unas cuantas veces, todo irá mucho mejor, además aprenderemos técnicas propias que facilitarán la tarea. Ante todo deberemos recordar: es imprescinble hablar con seguridad y los espectadores nos creerán.

domingo, 23 de enero de 2011

IDEAS PARA ESCRIBIR UNA NOVELA

Lo más importante para empezar la tarea de escribir una novela, es tener una razón para escribirla, una idea global que queramos reflejar en ella. A partir de esta idea principal iremos creando las ideas secundarias, la trama, el desarrollo acompasado de los hechos que, finalmente, desembocarán en el desenlace necesario para exponer o probar el planteamiento previsto en un principio. Si no tenemos un motivo que nos parezca importante a nosotros, es mejor no ponerse a hacerlo porque existen muchas posibilidades de que el trabajo resultante no nos guste.
Puede ser una idea trascendental, como intentar demostrar que todos los hombres somos iguales o que la evolución de la especie va perfeccionando el comportamiento moral de las personas, pero también puede ser algo más cotidiano y de andar por casa, como la satisfacción de una reunión con los amigos un domingo por la tarde o la alegría de encontrarse con una persona muy querida después de muchos años sin saber nada el uno del otro, o algo de acción, misterio, ciencia ficción... Lógicamente, además de esta idea central, deberán haber otras dos o tres ideas secundarias que vayan interrelacionándose entre sí y a la vez con la principal, todo lo cual irá constituyendo la clave o trama de la novela formando el argumento.

No importa que los episodios que escribamos los extraigamos de nuestra propia experiencia o de vivencias que le haya ocurrido a alguna persona conocida. Basta con disfrazar parcialmente los hechos y darles un carácter literario incorporándoles al conjunto homogéneo que conforma nuestra obra. Conviene, como ya digo, no reproducir fielmente historias reales, mucho más difíciles de transformar en literatura, sino más bien simplificándolas o modificándolas para amoldarlas a nuestro argumento concreto. Si cambiamos de sexo y edad al protagonista real, aumentamos o disminuimos adecuadamente el hecho al que nos sirve de referencia y variamos algo su final, nos sorprenderemos nosotros mismos comprobando que hemos creado una historia nueva que sólo nosotros relacionaríamos con la original. Por último, podemos tomar como modelo de trabajo una obra ya publicada o incluso un cuento clásico, que trasformaremos hábilmente para darle una apariencia nueva y variar el enfoque de su planteamiento de partida o sus conclusiones finales. Siguiendo este método de trabajo se han escrito infinidad de obras literarias de primera magnitud sin que ello signifique ningún descalificativo hacia ellas en absoluto, y éste será en nuestro caso el hilo conductor que nos permitirá orientarnos y construir una novela desde el principio hasta el final también a nosotros.

Ideas para mi novela

1. Un misterioso regalo en el dia de su cumpleaños a alguien que lo tiene todo en su lujosa y comoda vida le pondrá al borde de la esquizofrenia. Misterio
2. En un mundo actual donde matar está a la orden del día y la justicia no mueve ficha adecudadamente, a veces el que lo pierde casi todo, le da igual perder más solo por venganza. Acción, drama
3. Cuando los avistamientos de OVNIS se descubren, la humanidad comprueba que somos nosotros mismos. Ciencia ficción
4. La búsqueda de las reliquias de la cruz de Cristo como fuente de poder. Aventuras
5. El juego Moxtor. Un niño recibe un curioso juego de estrategia en la noche de Reyes. Terror
6. Cartas desde el futuro. Alguien recibe todos los 11 de cada mes un mail de alguien que le dice que le habla desde el año 2031. Ciencia Ficción
7. Historias de un ataráxico. Drama, comedia
8. Una red de traficantes de sustancias dopantes busca alterar una de las competiciones más prestigiosas del mundo. Acción, deporte
9. "La persistencia de la memoria" también conocida como los relojes blandos de Dali tiene un mensaje en clave que fue ocultado por el pintor por algún motivo aun desconocido. Misterio, acción.


Con cual me quedo para escribir mi novela??

jueves, 20 de enero de 2011

DE IDIOMAS, HIPOCRITAS Y DESPILFARRO

En plena crisis, que los senadores puedan expresarse en cualquiera de las lenguas autonómicas en todos los ámbitos del Senado tiene un coste de 120.000 euros, según  estima  la memoria económica del proyecto. El Senado ha ido introduciendo poco a poco el uso del euskera, el catalán, el gallego y el valenciano en su actividad. En el alero está aun la modificación de pensiones, está aun la posible siguiente reducción de los sueldos de los funcionarios públicos. Pero en vez de buscar bienes comunes, soluciones para todos, a todos estos individuos no se les ocurre que sacar su orgullo patrio o más bien regional y anteponen la santa bobada de hablar en sus idiomas cuando, según dicen, hablan el castellano entre pasillos. No voy en contra de la libertad de expresión en sus idomas respectivos, voy al sentido común. La risa del resto de Europa. Cuando muchos se cuestionan si la economía española va a necesitar ser rescatada por la Unión Europea, lo senadores de este país prefieren el despilfarro en tonterías, en el querer que su idioma, tradición y cultura queden por encima de todo lo demás, cuando todo el mundo a fecha de hoy lo reconoce y lo respeta y es obvio y ya llegarán tiempos mejores para que sus idiomas salgan a relucir, pues en estas fechas, van estos fenómenos y se gastan 120.000 euros en la apariencia. Pero eso no es suficiente, los homónimos del congreso les ha entrado la pataleta y también quieren lo mismo. Otros 120.000 euros para demostrar lo bien que hablan sus idiomas.

miércoles, 12 de enero de 2011

LA LENTA MUERTE DE LA ESCRITURA A MANO (700 entradas)


En tarjetas de Navidad o quizás para hacer la lista de la compra, pero ¿en qué otras ocasiones utilizamos un bolígrafo para poner en papel nuestros deseos o necesidades? Al parecer, las oportunidades en las cuales escribimos a mano cada vez son más escasas. Quizás de aquí a un siglo, nuestra escritura a mano será legible sólo por expertos. El arte de escribir a mano va en descenso de una forma tan rápida que una texto extenso podría convertirse en algo tan difícil de leer como un manuscrito medieval.

Cuando tus tataranietos encuentren una antigua carta en el ático de la casa tendrán que llevarla a un especialista, a un señor mayor en la biblioteca que tendrá que descifrar lo que está escrito. Los niños de próximas y cercanas generaciones podrían crecer utilizando sólo una forma de impresión para las raras ocasiones en que necesiten comunicarse utilizando un lápiz o un bolígrafo.

Sin duda, la forma en que se enseña la escritura a mano ha cambiado. Por ejemplo, durante la década de los  50, las monjas o frailes marcaban el ritmo con una vara al tiempo que la clase copiaba las letras de la pizarra. No era un lugar para individuos, había una forma correcta de escribir las letras y muchas otras incorrectas. Algunos han escuchado historias sobre cómo en el pasado para los zurdos el aprendizaje de la caligrafía podría haber sido una tortura. Se cuenta que muchos de ellos eran obligados a escribir con la mano derecha mientras les ataban la "mano mala".
Actualmente, las inclinaciones y las curvas de la caligrafía son menos importantes que lo que los estudiantes escriben. El contenido es todo, el énfasis está en que los niños intenten escribir, en que se expresen y en que escriban sus ideas. La formación de letras se enseña en las primeras etapas de la educación primaria, pero la apariencia de la escritura a mano pasa a un segundo plano a medida que el niño crece, siempre y cuando la caligrafía pueda ser legible.

Algunos padres esperan que se haga hincapié en la caligrafía tal y como ellos mismos la experimentaron, pero el contenido de la escritura en los niños ha mejorado significativamente como resultado del cambio en el énfasis pues ellos escriben más en el colegio que lo que tendrán que escribir de adultos.

Incluso hay quienes piensan que la escritura a mano gana más renombre cuando resulta difícil de leer. Quizás esto viene de la reputación que tienen los médicos a causa de su caligrafía poco comprensible.

Ante el uso cada vez mayor de nuevas tecnologías que podrían poner en desuso la escritura hay que dejar claro que la respuesta está en las aulas, donde se les debe hacer comprender a los niños el valor de la escritura a mano y aprendan una caligrafía simple, legible y atractiva. Pero... las clases "on tablet" están a la vuelta de la esquina. Quizás el mejor argumento para conservar nuestros lápices y bolígrafos es que, en una sociedad que es cada vez más informática, dejaremos mucha información pero muy poco de nuestra personalidad.

martes, 11 de enero de 2011

¿SABEMOS LEER?

Hasta hace mucho tiempo, aprender a leer se identificaba con aprender las primeras letras. Bien podía considerarse que saber leer era estar en capacidad de articular, producir o repetir una cadena de sonidos en el intento de descifrar un conjunto de letras.

En el marco de lo que significa aprender a leer y saber leer, muchos niños deletreando, silabeando y apenas penetrando en el significado de las formas y los trazos han sido etiquetados como lectores aceptables. Jóvenes y adultos incapaces de leer comprensivamente un panfleto, un periódico, y mucho menos un libro entero, han sido dados también  por “lectores”. De hecho, es sobre este concepto precario de lecto-escritura donde se han construido a nivel mundial, las estadísticas de fracaso escolar que continúan vigentes en nuestro país.
Pero saber leer, significa mucho más que tener acceso a “las primeras letras”; mucho más que estar en capacidad de descifrar las frases estandardizadas y prefabricadas de una cartilla o del texto escolar. Saber leer, implica un conjunto muy amplio y variado de capacidades y habilidades, que requieren hacer de la lectura no sólo una actividad permanente sino objeto de aprendizaje y perfeccionamiento continuo, más allá de la escuela y del sistema educativo en sentido general.

No es lo mismo leer un texto impreso que una película subtitulada; esto último requiere de una rapidez de lectura y una agilidad visual específica que el texto estático no reclama. Como no es lo mismo leer un comic y una novela, un artículo periodístico y uno académico, etc. Saber leer requiere estar en capacidad de manejar diversos tipos de textos, desde los más simples hasta los más complejos.

Y al fin y al cabo, saber leer es una de las vías de aprendizaje del ser humano y que por tanto, juega un papel primordial en la eficacia del trabajo intelectual. Saber leer equivale a pensar e identificar las ideas básicas, captar los detalles más relevantes y emitir un juicio crítico sobre todo aquello que se va leyendo.

sábado, 8 de enero de 2011

IDIOMAS PREVALENTES

FILOLOGIA y ANTROPOLOGIA

Sigue la colonización lingüística inglesa del mundo. No hay nada de malo en las influencias políticas, culturales y técnicas; por el contrario, éstas enriquecen. Sin embargo, a causa de una aceleración de la influencia de la lengua inglesa, el inglés se ha convertido en una amenaza para la lengua y la cultura suecas. Varios lingüistas suecos están convencidos de que dentro de un par de generaciones el inglés va a ser la lengua dominante en muchos paises. Y entonces no sólo la lengua será la dominante, sino también la cultura.
Según los investigadores, es una realidad que miles de lenguajes van a desaparecer en los próximos cien años.
De los veinte idiomas más hablados en el mundo los cuatro más hablados copan 2000 millones de personas de los 6500 que habitan este planeta: chino, ingles, indi-urdu (India) y castellano. Con todo esto podemos ver que dos tercios del planeta hablan otros idiomas o dialectos que si no cuidan poco a poco verán como desaparecen. De ahí la idea insistente de algunos idiomas minoritarios, por ejemplo en España, de hacer imponer su prevalencia en las escuelas para preservar idioma, tradiciones y cultura. Que catalán, gallego y vasco impongan ese idioma como principal y apartando a un lado al idioma oficial de todo el estado es síntoma de esa necesidad de superviviencia. Pero no sólo le puede ocurrir a estos idiomas de nuestro estado, sino también a otros grandes idiomas como el holandés, el sueco o el javanés de la isla indonesia de Java que hablan cerca de 75 millones. El predominio del  inglés, del chino y del castellano puede que en el futuro limiten el planeta a tres grandes formas de comunicación.

miércoles, 5 de enero de 2011

QUÉ SON LAS HUMANIDADES

Durante este primer mes del año 2011, 'Mis verdades relativas' realizará un monográfico sobre las humanidades que no son otra cosas que el conjunto de disciplinas relacionadas con el conocimiento humano y la cultura. Las humanidades están conformadas, al menos, por las siguientes disciplinas de estudios posibles:

Antropología, estudio del ser humano como parte de su sociedad.
Musicología, estudio de todos los fenómenos que interactúan entre la música y el ser humano.
Filología, estudio del lenguaje y la literatura de todos los escritos en cada idioma.
Semiología, estudio de los signos y la escritura de cada civilización.
Geografía, estudio de la superficie terrestres, las civilizaciones y sus territorios.
Economía, estudio de las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción intercambio o consumo a partir de las necesidades del ser humano.
Derecho, estudio de las normas del comportamiento humano en la sociedad.
Ciencias de la información, estudio de la recolecciòn de sucesos y opiniones para hacerlos llegar a todos los seres humanos.
Biblioteconomía, estudio del conocimiento de la información, de los materiales en que se presenta y del lugar en que se hace uso de ellos.

Todos estas "ciencias" serán abordadas desde algún suceso o evento de actualidad.