Twitter te hace pensar que eres sabio,instagram que eres fotógrafo y facebook que tienes amigos. El despertar va a ser duro.
(Leído en redes sociales)

domingo, 26 de agosto de 2012

HISTORIAS OLIMPICAS: "La carrera española por organizar Juegos"


Al principio, fue visto como una cosa filantrópica, bohemia, pero poco a poco los Juegos Olímpicos fueron interesando a más gente. Y no tardó mucho en que su organización prestigiara al país encargado de ello, pusiera en el mundo a la ciudad sede, que prácticamente se convierte en la capital global. Desde 1896 hasta ahora, en la que la organización de unos juegos no es posible sin activar todas las teclas de un complicado mecanismo geopolítico, muchos son los países o ciudades que han amagado o se han presentado para la organización del evento de eventos
España no ha sido una excepción, y hasta en ocho ocasiones –incluyendo la actual carrera olímpica- intentó nuestro país ser sede de los Juegos de Verano. Sólo se consiguió, evidentemente, en una pero si dice mucho a favor de España que, salvo en un par de veces, todas nuestras candidaturas han estado relativamente cerca.
La primera vez que España quiso ser sede de unos Juegos Olímpicos fue en 1936. Barcelona inauguraba la lista de aspiraciones hispánicas, y fue la segunda más votada tras la elegida, Berlín, que tendría que haber albergado los Juegos veinte años antes, pero les sorprendió la primera guerra mundial. 
Tras la guerra civil y el aislamiento del país, el fuego olímpico se apagó en España. Sin embargo, en los sesenta del desarrollismo y en los que empezaba a verse un cierto aperturismo político, alguien decidió que España debía presentar una candidatura. Era conjunta entre Madrid y Barcelona, pero centralizada en la capital. Y como treinta y cinco años antes, una ciudad alemana dio al traste con las aspiraciones hispánicas. Munich superó en diez votos a Madrid.
Ya en aquella época, los Juegos tenían en su elección un componente definitivamente más político que técnico. Y a finales de los setenta, al alcalde de Barcelona, Narcís Serra, se le ocurre que los Juegos serían una magnífica ocasión de modernizar la ciudad, apostar por la integración de la incipiente democracia de España en Europa y el mundo. La fecha venía que ni pintada: 1992, el quinto centenario del Descubrimiento de América. Barcelona se puso en marcha, aunque probablemente el hecho clave para la elección de la capital catalana ocurriera en 1980, con la elección de Juan Antonio Samaranch como presidente del COI. Barcelonés de nacimiento, el hombre que modernizó los Juegos hasta hacerlos rentables vivió, probablemente, uno de los momentos más dulces de su vida cuando el 17 de octubre de 1986 anunciaba al mundo que los Juegos de la vigésimo quinta olimpiada se celebrarían en la ciudad de Barcelona. Para que el fuego olímpico se encendiera en Montjuich –Monte de los Judíos en catalán-, París, Belgrado, Brisbane, Birminghan y Amsterdam se quedaron con la miel en los labios.
Los de Barcelona fueron, probablemente, los mejores juegos de la Historia. Y la llama del éxito olímpico quedó prendida en España. En verano del 93, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, sorprendía anunciando la candidatura olímpica de Sevilla para el 2004, a propuesta del entonces alcalde, Alejandro Rojas Marcos . La capital hispalense nunca tuvo posibilidades reales frente a mastodónticos competidores como Pekín o deudas históricas como Atenas. La cercanía de Barcelona y el poco entusiasmo regional más allá de Dos Hermanas, jugó en contra de una Sevilla que ni siquiera superó el primer corte.

Hace diez años, Sevilla intentó volver a ser candidata, para los Juegos, pero claudicó en la votación interna del COE ante Madrid.
En 2005 la capital española supera con suficiencia las dos primeras rondas, de hecho gana la segunda, dejando en la cuneta a New York y Moscú. Sin embargo, en la tercera votación el griego Lambis Nikolau se equivoca de botón y vota erróneamente a París. La capital francesa obtiene 33 votos por los 31 de Madrid que queda eliminada. Nikolau intenta rectificar, pero el voto ya estaba emitido. Un empate a 32 en aquella votación hubiera llevado a una ronda de desempate, que previsiblemente hubiera clasificado a Madrid para la final con Londres. Y muy posiblemente, esa final hubiese significado que la antorcha de éstos pasados juegos se hubiese encendido en La Peineta y no en Wembley.
El último "tiro al palo" de Madrid se produjo en 2009, claudicando en la ronda final ante Rio de Janeiro, pese a la victoria madrileña en primera votación. La escuela diplomática brasileña, considerada como una de las mejores del mundo, junto a un vibrante discurso de Lula Da Silva y el hecho de que Sudamérica nunca haya acogido los Juegos, fueron determinantes. Eso sí: Chicago, pese a la presencia de Obama –su ciudadano más ilustre- en la elección y Tokio cedieron ante el empuje madrileño.

En 2013, Madrid y los Juegos Olímpicos tienen una nueva cita. Como rivales, Bakú y Doha, de países emergentes, Tokio y la gran rival, Estambul, se interponen entre la capital y su sueño Olímpico. ¿Escucharemos dentro de unos meses aquello de "a la Ville de Madrid"?. Hagan hueco en su agenda: la cita es en septiembre de 2013, en Buenos Aires….

miércoles, 22 de agosto de 2012

HISTORIAS OLIMPICAS: Tarzán medallista


El grito de Tarzán, acaso el berrido más emblemático en la historia del cine, quedó envuelto en silencio hace  28 años. Johnny Weissmuller, el actor que interpretó al mítico 'hombre mono', fallecía un 20 de enero de 1984 en Acapulco. A petición suya, una grabación del inolvidable alarido fue reproducida en su funeral, mientras su ataúd descendía hacia la tumba que enterraba su leyenda.
Antes de reventar taquillas interpretando al primer Tarzán del cine sonoro, Weissmuller era ya un rostro conocido para el público, gracias a su deslumbrante carrera como nadador. Alertado por la frágil salud del endeble Johnny, el médico le recomendó ejercitar su físico en la piscina. No sólo llegaría Weissmuller a ser un lozano mozalbete de 1,91, sino que ganaría cinco medallas de oro en los Juegos Olímpicos de París (1924) y Ámsterdam (1928). Entre 1921 y 1929, año de su retirada, nadie fue capaz de batirle en el estilo libre. Acumuló 67 récords del mundo y se convirtió en el primer hombre que rebajó el minuto nadando los cien metros.
Pero sus hitos deportivos no le reportarían tanta fama como su papel de Tarzán, el hombre salvaje que trepaba de liana en liana ataviado con un sugerente taparrabos.  Maureen O'Sullivan, Jane en varios de los filmes de Tarzán, corroboraba que el alarido era producto exclusivo de la caja torácica de su compañero de reparto. Sus padres, no obstante, emigraron a Chicago cuando él era apenas un bebé. Durante mucho tiempo, Weissmuller mintió acerca de sus raíces, asegurando que había nacido en Pensilvania para de este modo ser seleccionable en el equipo estadounidense de natación.
El ejercicio siempre apasionó a Weissmuller, quien estaba convencido de que "la competición atlética entre personas y naciones debería reemplazar la violencia y las guerras".  Weissmuller se mudó a Acapulco en 1979. Era su retiro dorado en un lugar cercano a donde había rodado su última película como Tarzán. En la ciudad mexicana moriría cinco años después, a consecuencia de un derrame cerebral. Por entonces se rumoreaba que Weissmuller había perdido la cabeza y que estaba convencido de ser realmente el 'hombre mono'.

sábado, 18 de agosto de 2012

HISTORIAS OLIMPICAS: "El nuevo pistoletazo"


Pistola olímpica

Tradicionalmente, algunas pruebas olímpicas se servían del disparo de fogueo al aire de un revolver para dar la salida. La tradición es tan larga que ha dado incluso a expresiones como ‘pistoletazo de salida’.
Pero los tiempos cambian y ni las pistolas olímpicas se salvan de su revisión a manos de la tecnología. Con la llegada de los cronómetros electrónicos, la tradicional pistola se conectó a los sistemas de medición mediante un cable, pero seguía siendo una pistola al fin y al cabo. Su sustitución definitiva a manos del ‘arma’ electrónica que veis en la imagen se ha debido a otras causas.

Un primer inconveniente de la pistola es que los atletas se sirven del sonido del disparo para empezar a correr o a nadar y el sonido se propaga por el aire a una velocidad de 331.5 metros por segundo en las condiciones de medición establecidas como base por la física (1 atmósfera a 0 grados de temperatura y 0% de humedad).
Según algunos estudios hechos en pruebas de atletismo, esta velocidad hace que los atletas más separados del juez que dispara reciben la señal con unas milésimas de retraso (400 mts) lo que podría ponerles en desventaja en pruebas en las que la diferencia entre un oro y una plata es muy pequeña.
Aunque esta diferencia es aún objeto de debate, los técnicos de Omega, que es la marca cronometradora oficial de los juegos olímpicos desde hace décadas decidieron crear un sistema por el que todos los atletas pudieran recibir la señal exactamente al mismo tiempo.

El invento no fue otro que conectar el revolver a un sistema de altavoces bajo cada puesto de salida que lleva el sonido del disparo a todos los carriles por igual. Curiosamente, hay quien no se quedó contento con la novedad porque seguía habiendo un cierto retraso entre el tiempo que tarda en llegar el sonido del disparo y el tiempo en que tarda en salir por los altavoces.
Oras voces comentaban que algunos atletas se fijaban en el humo de la salva de fogueo para empezar a correr, obteniendo de nuevo unas milésimas de ventaja sobre los que confían en sus oídos.
Dispuesta a eliminar de una vez las críticas al sistema del disparo, Omega introdujo en los juegos olímpicos de invierno de Vancouver en 2010 la pistola que será el estándar de ahora en adelante. La nueva pistola electrónica es muda. Simplemente manda la señal de salida a los altavoces si es disparada una vez, y declara una salida nula si es disparada una segunda vez.

En realidad, la implantación de esta pistola de juguete en lugar del revolver tradicional tiene también mucho que ver con la quisquillosa normativa de seguridad aérea que Estados Unidos logró convertir en estándar mundial tras los atentados del 11S, y es que en el caso de que las pistolas sean transportadas por aire, las electrónicas despiertan menos sospechas en los aeropuertos que un revolver, por muy transformado que esté para su uso olímpico.
Como última curiosidad, el sistema de Omega permite reproducir cualquier sonido en los altavoces, pero se sigue manteniendo el de un disparo por tradición (como ocurre con la forma del dispositivo, que podría ser simplemente un botón) y porque los atletas parecen estar más condicionados por el sonido de un tiro que por cualquier otro.


jueves, 9 de agosto de 2012

HISTORIAS OLIMPICAS: "El verdadero origen del Maratón"


Lo que todo el mundo cree es que el Maratón es una prueba atlética de 42 kilómetros y 195 metros que se ha ido realizando en el programa olímpico moderno en memoria y en honor de la batalla helenica de Maratón cuando uno de los soldados mensajeros recorrió esta distancia para dar la noticia de la victoria de la batalla.
Lo cierto es que la gesta del soldado griego Filípides, que data del año 490 a. de C. y que habría muerto de fatiga tras haber corrido unos 40 kms desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria sobre el ejército persa . en realidad fue mucho más proeza pues lo que realizó fue el  recorrido  desde Atenas hasta Esparta para pedir refuerzos, lo que serían unos 240 kilómetros. Tradicionalmente se realiza una prueba que completa esta distancia denominada Spartatlon. 
Muchos creen que sólo por Filípides el maratón recibió su nombre, pero eso es incorrecto, ya que en general los soldados griegos eran excelentes corredores y tras la batalla de Maratón todo el ejército ateniense debió correr la distancia Maratón-Atenas para llegar a la costa de su indefensa ciudad antes que los barcos persas. Cuando los persas llegaron no podían creer la increíble fortaleza de estos soldados y abandonaron sus intentos de conquista. Así pues, la proeza de la carrera de Maratón a Atenas debería atribuirse antes al atlético ejército ateniense que corrió a toda prisa, para defender su distante ciudad que a un Filípides que posiblemente no estuvo allí; y si estuvo, corrió junto con los demás.

Aún así el mito ganó mucha popularidad sobre lo que realmente sucedió, y en honor a este se creó una competición con el nombre de "maratón", que fue incluida en los juegos de 1896 de Atenas.
En estos primeros Juegos Olímpicos el gran héroe fue el ganador de la prueba de maratón, un vendedor de agua griego llamado Spiridon Louis, que fue seleccionado casi por obligación por un oficial del ejército griego. Antes de la salida permaneció dos días en oración y ayuno. Al final de la carrera entró en solitario por la meta para delirio de sus compatriotas, salvando así el honor helénico, dado que fue el único triunfo griego en una prueba de atletismo en estos juegos. Esta victoria lo convirtió en una persona rica; incluso un carnicero se ofreció a darle carne de por vida y un zapatero a calzarle. Murió sin faltarle nada.
Los 42 195 m por los que hoy día conocemos el Maratón datan del año 1908, cuando se celebraron por primera vez en Londres y la reina estableció, sin quererlo, esta distancia como la distancia oficial de la carrera de resistencia por antonomasia. Esta distancia es la que separa la ciudad inglesa de Windsor del estadio White City en Londres. Los últimos metros fueron añadidos para que la final tuviera lugar frente al palco presidencial del estadio. La distancia quedó establecida definitivamente como única oficial en el congreso de la IAAF celebrado en Ginebra en 1921, antes de los Juegos Olímpicos de París 1924.

lunes, 6 de agosto de 2012

HISTORIAS OLÍMPICAS: "La aventura de Nadia Comanecci"



La pequeña Nadia con tan sólo seis añitos no paraba de saltar, dar volteretas y mostrar un tobillo de una elasticidad espectacular, tuvo una infancia perfectamente normal hasta esa edad, hasta el día en que jugaba a ser gimnasta en el patio del colegio y, por obra de la casualidad, fue vista por Bela Karoloyi, aquel entrenador que para fichar tenía un colmillo vampírico. Nadia fue reclutada y comenzó a llevar una vida de mujer adulta de seis años que entrenaba todo el día y que, cuando hacía bien las cosas, recibía de su entrenador el regalo de una muñeca. En 1976, cuando era una mujer madura de 14 que ya había cosechado algunas medallas de oro y 200 muñecas regaladas, llegó a los Juegos Olímpicos de Montreal y no sólo destronó a la reina Olga Korbut, también se convirtió en la primera mujer que obtuvo un 10 en las barras asimétricas, y después repitió seis veces la misma hazaña del 10. En aquellos Juegos Olímpicos cosechó cinco medallas (tres de oro, una de plata y una de bronce) y el corazón de todos los niños que rondaban su avanzada edad. Su encanto era de otro mundo, venía de Rumania, un país lejano y misterioso y de pronto llegaba ella, una princesa compacta rematada por una cola de caballo que se movía por los aparatos con una destreza sobrenatural. "Desde un punto de vista biomecánico lo que hace Nadia es muy difícil de conseguir", dijo Josef Goehler, un célebre crítico de esta disciplina. Además de su insólita biomecánica, Nadia terminaba siempre sus rutinas echada para adelante, con una sonrisa lavada por las nieves de los Cárpatos y los ojos triunfales y sumidos en un par de ojeras transilvánicas que quitaban el aliento y el sueño. Desde luego entonces nada se sabía de las perradas que le hacían el bruto y su padre. En 1980, ya con más años y más kilos, compitió en Moscú, y a pesar de que el tirano la había machacado, consiguió cuatro medallas (dos de oro y dos de plata). El tiempo pasó...







Huyendo de la mano dura del dictador Nicolae Ceausescu, Nadia Comaneci escapó de Rumania la mañana del 29 de noviembre de 1989. Caminó durante toda la noche por el bosque, siguiendo los pasos de un mercenario que la llevaba, manchada de lodo hasta la coronilla, por un trayecto helado, salvaje y pantanoso. En cuanto puso los pies en Hungría fue subida a un todoterreno que la llevó hasta un aeropuerto austriaco, y ahí cogió un avión rumbo a Estados Unidos donde empezó un exilio indiscreto jaleado por la prensa y los medios de comunicación. Un exilio tormentoso que ella soportaba con entereza pues acababa de salir del tormento real que era su vida de gimnasta en el país de Ceausescu.

viernes, 3 de agosto de 2012

HISTORIAS OLIMPICAS: Deportes olímpicos olvidados.


Balonmano de 11 jugadores en hierba


Más de cien años ya de Juegos Olímpicos modernos dan para mucho. Sobre todo en sus inicios se dieron disciplinas deportivas y competiciones muy curiosas vistas desde el panorama del deporte espectáculo de hoy día. Pero algunas de ellas, por qué no, tendrían éxito hoy día.

Algunas de estas disciplinas tuvieron su momento glorioso pero no volvieron más al panorama olímpico y tiene toda la pinta que nunca volverán a serlo. A saber:


1. Duelo con pistola. 


En realidad, y a pesar de su nombre, no consistía en un verdadero duelo sino que los participantes disparaban a un maniquí vestido con levita sobre el que había impresa una diana. 


Fue deporte oficial durante los Juegos de París 1900 y en los de Estocolmo 1912. A día de hoy es de los deportes que cuenta con más apoyos para que vuelva a ser olímpico.


2.Ciclismo en Tándem


La prueba de ciclismo en tándem 2.000 metros se disputó solamente en modalidad masculina, estando presente en los Juegos Olímpicos de 1908 y posteriormente en todas las ediciones entre 1920 y 1972.

Se trataba, básicamente, de un sprint de 2.000 metros en el interior de un velódromo. Es uno de los 25 eventos de ciclismo que se han incluido y luego eliminado durante la historia olímpica moderna. El tándem no ha desaparecido por completo de las citas olímpicas, aunque actualmente solo puede verse en los Juegos Paralímpicos.


3.Tiro al pichón


Sólo una vez en toda la historia olímpica, en París 1900, se utilizaron pájaros vivos en una prueba. El objetivo de este evento era el de disparar y matar tantos pájaros como fuese posible. Las aves eran liberadas frente a cada participante y el ganador era el competidor que derribaba el mayor número de ellas.

El participante era eliminado si dejaba escapar dos pájaros vivos. Cerca de 300 aves fueron sacrificadas. El premio para el ganador fue de 20.000 francos, aunque los cuatro primeros clasificados acordaron dividirlo independientemente de cual de ellos ganase.Actualmente el COI no reconoce los resultados al no haber sido una prueba amateur. 


4.Balonmano sobre hierba


La forma original del balonmano estuvo presente únicamente en Berlín 1936. Con las mismas reglas del balonmano actual pero sobre un campo de césped similar a un campo de fútbol.

El campo de juego contaba con dos líneas paralelas a 35 metros de cada línea de meta, que lo dividían en tres secciones. Cada sección podía albergar un máximo de seis jugadores de cada equipo. Al igual que el balonmano actual, se jugaba en dos períodos de 30 minutos. Se utilizaba la misma pelota que el balonmano indoor pero, a diferencia de este, los equipos estaban formados por once jugadores (más dos reservas).


El balonmano indoor fue creciendo en popularidad desde mediados del siglo XX hasta acabar reemplazando al balonmano de campo. El último Campeonato del Mundo se jugó en 1966. 


5.Tiro al ciervo


Otro deporte como excusa para apretar el gatillo, como no. La prueba de tiro al ciervo estuvo presente en el calendario olímpico entre 1908 y 1924, en 1952 y en 1956. En este caso, para la prueba no se utilizaban animales vivos, sino que el objetivo de los tiradores era una diana móvil con forma de venado.

6.Subir la cuerda


El objetivo era subir una cuerda, suspendida por uno de sus extremos, en el menor tiempo posible, utilizando sólo las manos y los brazos. Este deporte ha formado parte de los Juegos Olímpicos en cuatro ocasiones entre 1896 y 1932. A principios del pasado siglo, los eventos competitivos de subida de cuerda se llevaron a cabo con regularidad. Hoy, aunque fuera del circuito olímpico, se siguen celebrando.

7.Motonáutica


La Motonáutica fue deporte oficial una sola vez, durante los Juegos Olímpicos de Londres de 1908 (aunque ya había sido deporte de exhibición en París 1900).

La prueba consistía, básicamente, en dar 5 vueltas a un circuito de 8 millas (aprox. 70 km). De hecho, fue la primera y última vez que un deporte de motor participó en unos Juegos.


8.Sogatira


La prueba de sogatira o juego de la soga formó parte de las disciplinas olímpicas desde los Juegos de París 1900 hasta los de Amberes 1920. Como deporte olímpico puede parecer un poco inusual, pero ya formaba parte de los Juegos Olímpicos originales de la antigua Grecia.

En los Juegos Olímpicos modernos, el concurso de sogatira se disputaba entre dos equipos de ocho contendientes, al igual que en los campeonatos actuales fuera del circuito olímpico. Para ganar, uno de los dos equipos debía hacer avanzar al otro 6 metros. Si después de 5 minutos ninguno lo había logrado, el equipo que había hecho avanzar más al otro era declarado ganador.


9.Salto de altura a caballo


El salto de altura en su modalidad ecuestre se incluyó en el programa olímpico una sóla vez, y como no, fue en los peculiares Juegos Olímpicos de 1900. Compitieron 18 jinetes y se produjo un empate en el primer puesto (por lo que se dieron dos medallas de oro) logrando ambos competidores un salto de 1,85m.

10. Pelota Vasca


La Pelota Vasca debutó como deporte olímpico en París 1900 y no volvió a repetir, si bien estuvo incluida como deporte de exhibición el los Juegos de 1924, 1968 y 1992.

Fue precisamente en Pelota Vasca, que en aquella edición de París se jugaba en la modalidad de cesta punta, donde Amézola y Villota lograron la primera medalla de oro española, medalla que no fue reconocida por el Comité Olímpico Internacional hasta 2004.

jueves, 2 de agosto de 2012

HISTORIAS OLIMPICAS: "La increíble historia de Shun Fujimoto"


Juegos Olimpicos de Montreal 1976. Shun Fujimoto, gimnasta japonés. Veintiseis años. Mientras hacía la rutina de suelo se  fractura la rotula de su pierna derecha. La rotula cuando se rompe es una lesión  terriblemente dolorosa. Cuando sucedio, dijo «Sentí una sensación extrana y dolorosa en mi rodilla derecha», tambien dijo mas tarde que «sentia hueco como si hubiera aire en ella»
Fujimoto sabia que si se retiraba, las posibilidades de su equipo de lograr un oro eran mínimas, por lo que no se lo dijo a nadie, especialmente ni a los jueces, ni a su entrenador Yakuji Hayata pues le convencerían para abandonar.
Tras la lesión tenía dos eventos por realizar, el caballo y los anillos. Durante el evento de caballo, totalmente preocupado con la idea de hacer una rutina impecable y no cometer los errores y obviamente el dolor "sólo" le permitió la puntuación de 9,5 de un posible 10.

Los anillos resultaron un reto muy dificil para Shun pero a pesar del intensísimo dolor de rótula lo terminó
Cuando Shun dejo los anillos en los que tuvo que hacer un salto mortal en la salida, los médicos  no podían creerlo, evidentemente, con insoportables nuestras de dolor aunque pudo mantener su equilibrio. Shun Fujimoto logro conseguir su mejor puntuación en los anillos, un 9,7 increible de 10. A continuacion, su pierna ya no pudo más y los ligamentos de su pierna quebraron.

Fujimoto mostro coraje aun más cuando paseó lentamente hasta el podio para recibir su medalla de oro con sus compañeros de equipo.
Japón gano el oro al alcanzar 576.85 puntos por los  576.45 de la URSS, solo cuatro décimas de diferencia entre ellos, puntuación que no hubiera sido posible sin el rendimiento increíble de Shun Fujimoto, utilizando el poder de su mente por encima de su lesión física.